Otro año más, desde Rebertso Kolektiboa queremos hacer llegar nuestro
apoyo y solidaridad con el Festival Internacional de Poesia y Arte Grito de Mujer.
Por eso este sábado andaremos en la Bilbiko Kultur Etxea desde la mañana, colaborando en el taller de intervención urbana, además de coordinar el recital qué será a las 21:00.
¡NOS VEMOS!
---
Aurten ere Rebertso Kolektiboak lagundu eta sustatu egiten du GRITO DE
MUJER Nazioarteko Poesia eta Arte Jaialdia. Horregatik larunbat honetan
egun osoa emango dugu Bilbiko Kultur Etxean hiri-interbenzio tailerrean
parte hartuz eta gaueko errezitaldia zuzentzen, 21:00etaik aurrera. ZURE
ZAIN EGONGO GARA!
Vistas de página en total
martes, 8 de marzo de 2016
domingo, 6 de marzo de 2016
De tertulias y recitales
Últimamente hemos estrenado un nuevo formato de recital.En él conjugamos la tertulia literaria(haciéndole un claro homenaje) con el recital poético al uso. Además brindamos un pequeño guiño a las vanguardias con un improvisado "cadáver exquisito". Por supuesto, acabamos el recital como siempre, invitando a los/as presentes a formar parte del evento animándoles a recitar. Lo nuestro es la poesía inclusiva.
Para muestra un botón, a continuación una transcripción de uno de estos eventos:
Siento que estoy en total sintonía con todas tus afirmaciones menos con una pequeña pero severa apreciación que has hecho amiga Idoia, y se trata de cuando mencionas que la palabra poética actual se encuentra en crisis. Puede no parecer una descabellada idea, si seguimos buscando la palabra
poética en los mismos formatos en los que la larga historia esta acostumbrada a buscarla, allí,escondida a buen recaudo del paso del tiempo, aromatizando caprichosamente las hojas de papel que se hicieron con los arboles mas afortunados del bosque, salvaguardadas entre las acolchadas
pastas de los libros Me atrevería a decir que hoy la maravillosa poesía, al igual que todo en estos tiempos, esta surgiendo una transformación en sus medios de manifestarse y hoy, podemos encontrar vestigios de ella en el mundo del rap, por ejemplo, por citar algún autor, fijémonos en este poema de Lechowsky, un rapero-poeta zaragozano...
Letra de La nada eterna Invoco a la poesía,
diosa de la retórica, y con éste humilde ramo de versos al mundo ofrendo; pero nadie parece oír el grito de mi alma afónica, me hacéis sentir incomprendido pero os comprendo. Arrastro el rostro y busto mustios, no hay dios, ni tan siquiera el tiempo es justo. Pero de entre el dolor me yergo con las alas rotas porque palabras y notas esconden bellezas ignotas. Así mi verso penetre tu pecho sin rozarlo hasta llegar al alma igual que traspasa el cristal la luz del alba. Comparte tus lágrimas, tú que nunca expresas, que lloras hacia dentro, tú, avaro de tristezas. Sal gota de sal de la cárcel de esos ojos y no permitas que la sombra vuelva a entrar por sus rejas.
(Interviene Iratze Suberri)
Gioconda Belli, la revolución de la sensualidad.
¿Y dónde quedan las mujeres poetas en todo esto os preguntareis? ¿Es qué nosotras no escribimos? ¿Es que lo hacemos peor? ¿Es que no tenemos sensibilidad para transmitir emociones o quizá lo que escribimos sólo puede
interesar a otras mujeres?
¿De no ser así por qué en tantas antologías poéticas o bien no aparecen mujeres o aparecen una o dos como a quien se le hace un favor por permitírsele entrar en un mundo copado por los hombres?
¿Por qué hay recopilaciones de mujeres poetas y cuando todos los autores que integran las páginas de un libro no se dice que es poesía escrita por hombres?
Como no me gustaría extenderme demasiado dejo todas estas preguntas en el aire a no ser que alguien tenga un interés desmesurado por poner las aes junto a las oes o por separarlas más aún si cabe.
Por cierto hablando de “aes”... ¿por qué una palabra que acaba en A como poeta, que en mi opinión engloba tanto a hombres como a mujeres, hay algunos que prefieren seguir asignándosela al género masculino e inventar
poetisa para designar a las mujeres que escribimos poesía?
Y sin más polémica ni preámbulo paso a presentaros a Gioconda Belli y su desbordante sensualidad revolucionaria.
Gioconda escribe tanto prosa como poesía y aunque yo, como tant@s otr@s, la descubrí con su mítica novela “La mujer habitada”, semilla de militancia y feminismo para muchos, casi disfruto con mas deleite sus poemas tan repletos de imagenes, jugos y texturas que casi se pueden saborear. Porque ella escribe con un erotismo carnal y una esencia revolucionaria que sólo posee quien vive la vida de igual manera.
Gioconda Belli nació en Nicaragua el 9 de diciembre de 1948 en una familia acomodada. Tras diplomarse en Publicidad y Periodismo en Filadelfia volvió a Managua donde en 1970 vio publicados por vez primera sus poemas en el semanario cultural del diario La Prensa.
En el 72 ganó el premio de poesía mas prestigioso de su país con “Sobre la grama” a pesar de su tinte un tanto escandaloso. Mientras como firme opositora que era de la dictadura de Somoza tuvo que exiliarse a México y
Costa Rica dónde se integró en el FSLN, organización en la que entre 1970 y 1994 fue correo clandestino, transportó armas y viajó x Europa y América
como miembro de la comisión político-diplomática.
En su obra y en su vida hay dos factores primordiales el amor y la Revolución como muestra un ejemplo:
Poema: Hasta que seamos libres publicado en el libro Linea de fuego:
Ríos me atraviesan,
montañas horadan mi cuerpo
y la geografía de este país
va tomando forma en mí,
haciéndome lagos, brechas y quebradas,
tierra donde sembrar el amor
que me está abriendo como un surco,
llenándome de ganas de vivir
para verlo libre, hermoso,
pleno de sonrisas.
Quiero explotar de amor
y que mis charneles acaben con los opresores
cantar con voces que revienten mis poros
y que mi canto se contagie;
que todos nos enfermemos de amor,
de deseos de justicia,
que todos empuñemos el corazón
sin miedo de que no resista
porque un corazón tan grande como el nuestro
resiste la más crueles torturas
y nada aplaca su amor devastador
y de latido en latido
va creciendo,
más fuerte,
más fuerte,
más fuerte,
ensordeciendo al enemigo
que lo oye brotar de todas las paredes,
lo ve brillar en todas las miradas
lo va viendo acercarse
con el empuje de una marea gigante
en cada mañana en que el pueblo se levanta
a trabajar en tierras que no le pertenecen,
en cada alarido de los padres que perdieron a sus hijos,
en cada mano que se une a otra mano que sufre.
Porque la fuerza de este amor
lo irá arrollando todo
y no quedará nada
hasta que no se ahogue el clamor de nuestro pueblo
y gritos de gozo y de victoria
irrumpan en las montañas,
inunden los ríos,
estremezcan las ramas de los arboles.
Entonces,
iremos a despertar a nuestros muertos
con la vida que ellos nos legaron
y todos juntos cantaremos
mientras conciertos de pájaros
repiten nuestro mensaje
en todos
los confines
de América."
Bueno, y esto es una muestra de lo que andamos haciendo, se trata de una pequeña transcripción,puesto que hay más poetas del kolektivo que intervienen, pero en definitiva:una muestra.
Nos vemos en las librerías y en los bares!
![]() | |
Asistentes en el acto de La libu en el casco viejo de Bilbao. |
Para muestra un botón, a continuación una transcripción de uno de estos eventos:
"-Bueno,
hoy vamos a tratar de hacer un recital especial. Para comenzar vamos
a hacer una tertulia literaria simulada.
Las
tertulias entorno a un tema literario, filosófico o politico surgen
ya desde el principio de las civilizaciones desde que comienza la
escritura allá por el 3000 AC. Quizás una forma más moderna la
encontramos en los debates de Sócrates(470-399 AC) en la Grecia
clásica , pues su método,el socrático, trata de exponer un tema
para luego debatirlo entre los presentes.
Posteriormente
se ha asociado el témino al teólogo Tertuliano del siglo III.
Quizás
uno de sus mayores puntos álgidos los podemos encontrar en el siglo
de oro español, pero donde se desarrollara plenamente será durante
la ilustración en el siglo XVIII,dando lugar ya en el siglo XIX a
crearse tertulias en casi todos los cafés de las ciudades con una
amplia profusión en la primera mitad del siglo XX. Famosos fueron la
tertulia del Café de Levante en Madrid o La cerveceria de correos
donde se reunía la generación del 27. Durante la dictadura y la
transición tambien se realizaron tertulias, algunas de las cuales
eran clandestinas.
Con
la TV e internet las tertulias han menguado, aunque con un relativo
auge de los recitales poéticos . Vaya este recital como homenaje a
las mismas."
(Interviene Luis Román)
![]() |
Con la gente del espacio Kaxilda y otros poetas(Donosti). |
-Se dice y es socialmente reconocido que el poeta es un alma torturada, sin embargo yo pienso que
se puede sacar lo mejor de lo peor y viceversa, es decir, Drummond plantea un mundo apacible y un
poeta descontento, en este sentido yo quise dar mi otra versión, la del mundo inestable y lúgubre un
mundo donde el poeta es la persona que le influye luz y armonía, por que es en definitiva dentro de
nosotros donde se gesta la felicidad o infelicidad con la que queremos vivir, aquí los ejemplos
Nota social por Carlos Drummond de Andrade El poeta llega a la estación. El poeta desciende. El
poeta toma un auto. El poeta va para el hotel. Y mientras hace eso como cualquier hombre de la
tierra, una ovación lo persigue hecha algarabía. Banderolas que despliegan sus alas. Bandas de
música. Cohetes. Discursos. Gente con sombreros de paja. Cámaras fotográficas disparadas.
Automóviles inmóviles. Bravos... El poeta está melancólico. En un árbol del paseo público (gestión
de la actual administración) árbol grueso, prisionero de anuncios en colores, árbol banal, árbol que
nadie ve, canta una cigarra. Canta una cigarra que nadie oye un himno que nadie aplaude. Canta,
bajo un sol terrible. El poeta entra en el elevador el poeta sube el poeta se encierra en su cuarto. El poeta está melancólico.(Nota social contrapuesta por Luis Román Menéndez Bejarano) “Contraposición al poema Nota
Social del poeta Carlos Drumond de Andrade” El poeta está en un banco, el poeta se levanta, el
poeta renquea por la calle vacía, el poeta está empapado, rompió su paraguas. Y mientras hace eso
como cualquier mortal que habita, la ciudad le obvia, nadie le mira. Las luces apenas iluminan sus
pasos, el ruido de algún coche lejano le acompaña, la lluvia, el frío y el viento le azotan la cara, las
sombras ennegrecen, la noche avanza, el eco de sus pasos decadentes por entre las calles viaja. El
poeta está sonriendo. Una fuente del paseo público (gestión de la pasada administración) fuente
grande, magnífica, plagada de anuncios con teléfonos recortados, fuente olvidada, pero de la que
aún el agua emana, fuente que sirve de nido a una araña. Y teje su tela la araña que nadie observa,
un trabajo que nadie reconoce, trabaja bajo la lluvia imparable. El poeta sube las escaleras, el poeta
jadea, el poeta entra en su casa, sólo el poeta sabe lo que pasa. El poeta está sonriendo.
se puede sacar lo mejor de lo peor y viceversa, es decir, Drummond plantea un mundo apacible y un
poeta descontento, en este sentido yo quise dar mi otra versión, la del mundo inestable y lúgubre un
mundo donde el poeta es la persona que le influye luz y armonía, por que es en definitiva dentro de
nosotros donde se gesta la felicidad o infelicidad con la que queremos vivir, aquí los ejemplos
Nota social por Carlos Drummond de Andrade El poeta llega a la estación. El poeta desciende. El
poeta toma un auto. El poeta va para el hotel. Y mientras hace eso como cualquier hombre de la
tierra, una ovación lo persigue hecha algarabía. Banderolas que despliegan sus alas. Bandas de
música. Cohetes. Discursos. Gente con sombreros de paja. Cámaras fotográficas disparadas.
Automóviles inmóviles. Bravos... El poeta está melancólico. En un árbol del paseo público (gestión
de la actual administración) árbol grueso, prisionero de anuncios en colores, árbol banal, árbol que
nadie ve, canta una cigarra. Canta una cigarra que nadie oye un himno que nadie aplaude. Canta,
bajo un sol terrible. El poeta entra en el elevador el poeta sube el poeta se encierra en su cuarto. El poeta está melancólico.(Nota social contrapuesta por Luis Román Menéndez Bejarano) “Contraposición al poema Nota
Social del poeta Carlos Drumond de Andrade” El poeta está en un banco, el poeta se levanta, el
poeta renquea por la calle vacía, el poeta está empapado, rompió su paraguas. Y mientras hace eso
como cualquier mortal que habita, la ciudad le obvia, nadie le mira. Las luces apenas iluminan sus
pasos, el ruido de algún coche lejano le acompaña, la lluvia, el frío y el viento le azotan la cara, las
sombras ennegrecen, la noche avanza, el eco de sus pasos decadentes por entre las calles viaja. El
poeta está sonriendo. Una fuente del paseo público (gestión de la pasada administración) fuente
grande, magnífica, plagada de anuncios con teléfonos recortados, fuente olvidada, pero de la que
aún el agua emana, fuente que sirve de nido a una araña. Y teje su tela la araña que nadie observa,
un trabajo que nadie reconoce, trabaja bajo la lluvia imparable. El poeta sube las escaleras, el poeta
jadea, el poeta entra en su casa, sólo el poeta sabe lo que pasa. El poeta está sonriendo.
(Interviene Idoia Caramiñana)
Es interesante lo que planteas, la felicidad o insatisfacción del poeta, es algo que
siempre está presente. Pero querría ir un poco más allá...porque más allá de las
palabras y del poema es donde nacen las imágenes.
Es decir, junto con la poesía discursiva, existe y siempre ha existido una poesía, hoy
en día llamada visual. Un ejemplo de ello serían los caligramas. (y enseño un
caligrama)
Más tarde fueron las vanguardias de principios del siglo XX quienes lo recuperan y
alzan como símbolo. (otro ejemplo)
En la poesía contemporánea es muy importante el factor experimental, como punto de
encuentro entre diferentes lenguajes artísticos: pintura, fotografía, , música, expresión
corporal, etc; todo ello frente a la crisis de la palabra poética actual... No hay un sólo
lenguaje para mostrar, es la fusión de todos la que mejor se acerca a una concepción
integral de la realidad.
Uno autor a citar sería Clemente Padín.
Clemente Padín nació en Uruguay el 8 de octubre de 1939. Es poeta, diseñador
gráfico, performer, videoartista multimedia y networker.
Por su oposición a la dictadura uruguaya (1973-1984), pasó 2 años en la cárcel, y
hasta 1984 estuvo en “libertad vigilada”. A partir de esa fecha pudo desarrollar con
libertad su actividad artística y literaria. Fue galardonado con el Premio Pedro Figari
del Banco Central del Uruguay, en el año 2005. Este premio se otorga en
reconocimiento a la trayectoria de artistas visuales uruguayos.Ha participado en 197 exposiciones colectivas y más de 1.200 exposiciones de Arte
Correo en todo el mundo.
POEMA:
Este verso debe leerse de frente al público Este verso debe leerse de espaldas al
público Este verso debe leerse caminando Este verso debe leerse acostado boca arriba
Este verso debe gritarse Es-te ver-so de-be si-la-be-ar-se Este verso debe declamarse
Este verso debe repetirse
siempre está presente. Pero querría ir un poco más allá...porque más allá de las
palabras y del poema es donde nacen las imágenes.
Es decir, junto con la poesía discursiva, existe y siempre ha existido una poesía, hoy
en día llamada visual. Un ejemplo de ello serían los caligramas. (y enseño un
caligrama)
Más tarde fueron las vanguardias de principios del siglo XX quienes lo recuperan y
alzan como símbolo. (otro ejemplo)
En la poesía contemporánea es muy importante el factor experimental, como punto de
encuentro entre diferentes lenguajes artísticos: pintura, fotografía, , música, expresión
corporal, etc; todo ello frente a la crisis de la palabra poética actual... No hay un sólo
lenguaje para mostrar, es la fusión de todos la que mejor se acerca a una concepción
integral de la realidad.
Uno autor a citar sería Clemente Padín.
Clemente Padín nació en Uruguay el 8 de octubre de 1939. Es poeta, diseñador
gráfico, performer, videoartista multimedia y networker.
Por su oposición a la dictadura uruguaya (1973-1984), pasó 2 años en la cárcel, y
hasta 1984 estuvo en “libertad vigilada”. A partir de esa fecha pudo desarrollar con
libertad su actividad artística y literaria. Fue galardonado con el Premio Pedro Figari
del Banco Central del Uruguay, en el año 2005. Este premio se otorga en
reconocimiento a la trayectoria de artistas visuales uruguayos.Ha participado en 197 exposiciones colectivas y más de 1.200 exposiciones de Arte
Correo en todo el mundo.
POEMA:
Este verso debe leerse de frente al público Este verso debe leerse de espaldas al
público Este verso debe leerse caminando Este verso debe leerse acostado boca arriba
Este verso debe gritarse Es-te ver-so de-be si-la-be-ar-se Este verso debe declamarse
Este verso debe repetirse
(Interviene Josekrust)
Precisamente
en la tertulia literaria de Cansino-assens fue donde se desarrolló a
principios del siglo XX el movimiento ultraista , que bebía
directamente de la vanguardia europea futurista y dadaísta.
Los
ultraístas eliminan la rima,usan metáforas chocantes y abundan en
neologismos(LOS MOTORES SUENAN MEJOR QUE ENDECASÍLABOS será una de
sus premisas).
Juan
Larrea ,bilbaíno, fue uno de sus integrantes. Su escritura
automática, aunque lúcida fue una de sus caracteristicas, para
muestra un botón:
Desde mi ventana veo a la luz teoremática del farol de enfrente pasar los problemas en sus fórmulas. Son las formas que pasan en sus jaulas de rectas y curvas con sus rótulos de frascos de farmacia en las frentes. F4 H3 W R7 C14 J6 Se sumergen doblando la esquina en la noche empujadas por un gran viento que las descoyunta y en lo obscuro se combinan nuevas curvas y nuevas rectas. Pasan las semejanzas sus esquematismos lineales erguidos o tronzados. Yo mismo acabo de pasar. Me he reconocido en lo esencial y en mi gran rótulo farmaceútico. J25 L5 C1919(Interviene Ika kinesia)
Siento que estoy en total sintonía con todas tus afirmaciones menos con una pequeña pero severa apreciación que has hecho amiga Idoia, y se trata de cuando mencionas que la palabra poética actual se encuentra en crisis. Puede no parecer una descabellada idea, si seguimos buscando la palabra
poética en los mismos formatos en los que la larga historia esta acostumbrada a buscarla, allí,escondida a buen recaudo del paso del tiempo, aromatizando caprichosamente las hojas de papel que se hicieron con los arboles mas afortunados del bosque, salvaguardadas entre las acolchadas
pastas de los libros Me atrevería a decir que hoy la maravillosa poesía, al igual que todo en estos tiempos, esta surgiendo una transformación en sus medios de manifestarse y hoy, podemos encontrar vestigios de ella en el mundo del rap, por ejemplo, por citar algún autor, fijémonos en este poema de Lechowsky, un rapero-poeta zaragozano...
Letra de La nada eterna Invoco a la poesía,
diosa de la retórica, y con éste humilde ramo de versos al mundo ofrendo; pero nadie parece oír el grito de mi alma afónica, me hacéis sentir incomprendido pero os comprendo. Arrastro el rostro y busto mustios, no hay dios, ni tan siquiera el tiempo es justo. Pero de entre el dolor me yergo con las alas rotas porque palabras y notas esconden bellezas ignotas. Así mi verso penetre tu pecho sin rozarlo hasta llegar al alma igual que traspasa el cristal la luz del alba. Comparte tus lágrimas, tú que nunca expresas, que lloras hacia dentro, tú, avaro de tristezas. Sal gota de sal de la cárcel de esos ojos y no permitas que la sombra vuelva a entrar por sus rejas.
(Interviene Iratze Suberri)
Gioconda Belli, la revolución de la sensualidad.
¿Y dónde quedan las mujeres poetas en todo esto os preguntareis? ¿Es qué nosotras no escribimos? ¿Es que lo hacemos peor? ¿Es que no tenemos sensibilidad para transmitir emociones o quizá lo que escribimos sólo puede
interesar a otras mujeres?
¿De no ser así por qué en tantas antologías poéticas o bien no aparecen mujeres o aparecen una o dos como a quien se le hace un favor por permitírsele entrar en un mundo copado por los hombres?
¿Por qué hay recopilaciones de mujeres poetas y cuando todos los autores que integran las páginas de un libro no se dice que es poesía escrita por hombres?
Como no me gustaría extenderme demasiado dejo todas estas preguntas en el aire a no ser que alguien tenga un interés desmesurado por poner las aes junto a las oes o por separarlas más aún si cabe.
Por cierto hablando de “aes”... ¿por qué una palabra que acaba en A como poeta, que en mi opinión engloba tanto a hombres como a mujeres, hay algunos que prefieren seguir asignándosela al género masculino e inventar
poetisa para designar a las mujeres que escribimos poesía?
Y sin más polémica ni preámbulo paso a presentaros a Gioconda Belli y su desbordante sensualidad revolucionaria.
Gioconda escribe tanto prosa como poesía y aunque yo, como tant@s otr@s, la descubrí con su mítica novela “La mujer habitada”, semilla de militancia y feminismo para muchos, casi disfruto con mas deleite sus poemas tan repletos de imagenes, jugos y texturas que casi se pueden saborear. Porque ella escribe con un erotismo carnal y una esencia revolucionaria que sólo posee quien vive la vida de igual manera.
Gioconda Belli nació en Nicaragua el 9 de diciembre de 1948 en una familia acomodada. Tras diplomarse en Publicidad y Periodismo en Filadelfia volvió a Managua donde en 1970 vio publicados por vez primera sus poemas en el semanario cultural del diario La Prensa.
En el 72 ganó el premio de poesía mas prestigioso de su país con “Sobre la grama” a pesar de su tinte un tanto escandaloso. Mientras como firme opositora que era de la dictadura de Somoza tuvo que exiliarse a México y
Costa Rica dónde se integró en el FSLN, organización en la que entre 1970 y 1994 fue correo clandestino, transportó armas y viajó x Europa y América
como miembro de la comisión político-diplomática.
En su obra y en su vida hay dos factores primordiales el amor y la Revolución como muestra un ejemplo:
Poema: Hasta que seamos libres publicado en el libro Linea de fuego:
Ríos me atraviesan,
montañas horadan mi cuerpo
y la geografía de este país
va tomando forma en mí,
haciéndome lagos, brechas y quebradas,
tierra donde sembrar el amor
que me está abriendo como un surco,
llenándome de ganas de vivir
para verlo libre, hermoso,
pleno de sonrisas.
Quiero explotar de amor
y que mis charneles acaben con los opresores
cantar con voces que revienten mis poros
y que mi canto se contagie;
que todos nos enfermemos de amor,
de deseos de justicia,
que todos empuñemos el corazón
sin miedo de que no resista
porque un corazón tan grande como el nuestro
resiste la más crueles torturas
y nada aplaca su amor devastador
y de latido en latido
va creciendo,
más fuerte,
más fuerte,
más fuerte,
ensordeciendo al enemigo
que lo oye brotar de todas las paredes,
lo ve brillar en todas las miradas
lo va viendo acercarse
con el empuje de una marea gigante
en cada mañana en que el pueblo se levanta
a trabajar en tierras que no le pertenecen,
en cada alarido de los padres que perdieron a sus hijos,
en cada mano que se une a otra mano que sufre.
Porque la fuerza de este amor
lo irá arrollando todo
y no quedará nada
hasta que no se ahogue el clamor de nuestro pueblo
y gritos de gozo y de victoria
irrumpan en las montañas,
inunden los ríos,
estremezcan las ramas de los arboles.
Entonces,
iremos a despertar a nuestros muertos
con la vida que ellos nos legaron
y todos juntos cantaremos
mientras conciertos de pájaros
repiten nuestro mensaje
en todos
los confines
de América."
Bueno, y esto es una muestra de lo que andamos haciendo, se trata de una pequeña transcripción,puesto que hay más poetas del kolektivo que intervienen, pero en definitiva:una muestra.
Nos vemos en las librerías y en los bares!
Etiquetas:
alde zaharra,
Bilbaokultura,
casco viejo,
Donosti,
kaxilda,
libreria,
Libu,
liburudenda,
muestra,
poesia,
pseudo-tertulia,
rebertso kolektiboa,
recital,
recital poético,
San Sebastian,
Tertuliahomenaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)